El taller consiste en trabajar y resolver en tiempo breve diferentes posibilidades de musicalización o sonorización de una escena en grupo e individualmente. Se trabajarán diferentes diferentes ítems que hacen al discurso sonoro: acústica, espacialidad, discursos tonales, climas, referencias emocionales, subjetivas, texturas, entre otros.
Objetivos: Llegar a resolver la musicalización de una escena breve con instrumentos o con objetos cotidianos.
Requisitos: Ser estudiante de cine, teatro, música o tener cierta experiencia en alguna de dichas disciplinas.
Viernes 27 de mayo
14.45 Hs en la sala Helios
Carmen Baliero
Es compositora de música experimental, música popular, música para teatro, cine y danza. Es docente de composición y, en el ámbito teatral, de música y utilización de la voz. Desarrolló talleres teóricos y prácticos en diferentes provincias de Argentina. Entre sus composiciones para teatro se encuentran La señorita Julia de Strindberg, con dirección de Cristina Banegas (2016); Esplendor, dirigida por Gustavo Tarrío (2015), ¿Cómo vuelvo?, dirigida por Diego Lerman (2015); Molly Bloom, Ulises de James Joyce, bajo su propia dirección e interpretada por Cristina Banegas (2012); Yo en el futuro dirigida por Federico León (2009); ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, dirigida por Luciano Suardi (2006); El niño argentino, dirigida por Mauricio Kartun (2006); La malasangre de Griselda Gambaro, con dirección de Laura Yusem (2005); Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack de Federico León (1999); y El pecado que no se puede nombrar, dirigida por Ricardo Bartis (1998).
Fue ganadora de los premios Florencio Sánchez y Trinidad Guevara por la música de El niño argentino y ganadora del Premio A.C.E. por la música de la obra ¿Quién le teme a Virginia Woolf?.
Participó como compositora e intérprete en distintos ciclos de música contemporánea, en el Centro Cultural Recoleta, en el teatro Parakultural y otros.
En 2005 grabó Las centésimas del alma, su quinto disco, editado por Acqua Records (2015).