edición 2025

Del 18 al 22 de junio de 2025, el Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar –EPA CINE– celebró su octava edición con la presencia de cientos de espectadores que se acercaron a disfrutar de una programación compuesta por 14 películas de todo el mundo, proyectadas en dos de sus históricas sedes: el Cine Teatro Helios y el bar cultural GRAF Ciudad Jardín.

Organizada en conjunto por Helios y Teorema, esta edición contó con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de Tres de Febrero, la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA), el Goethe-Institut Buenos Aires, la Fundación Cineteca Vida, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), UNTREF Media, GRAF Ciudad Jardín, Ciclo Balbuceante y Ojo al Cine.


Clic en la imagen para descargar el catálogo

Al igual que en sus inicios, las funciones de apertura y clausura fueron con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, las películas seleccionadas fueron A nuestros amigos (España, 2024), de Adrián Orr, y Popular tradición de esta tierra (Argentina, 2024), de Mariano Llinás. Además, la ceremonia de inauguración del festival incluyó la exhibición especial de un episodio del histórico noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos, en formato 16mm.

Durante las cinco jornadas se desarrollaron las secciones Huellas del pasado, con la proyección de Senda india (Argentina, 2024), de Daniela Seggiaro, L’addio (Argentina, 2025), de Toia Bonino, Bajo las banderas, el sol (Paraguay/Argentina/Estados Unidos, 2025), de Juanjo Pereira, y Todo documento de civilización (Argentina, 2024), de Tatiana Mazú González; Restos del presente, que incluyó Holy electricity (Georgia, 2024), de Tato Kotetishvili, y Las ruinas nuevas (Argentina, 2024), de Manuel Embalse; Autores, con la presentación de To a land unknown (Reino Unido/ Palestina/Francia/Grecia, 2024), de Mahdi Fleifel; e Infancias, con Monstruo de Xibalba (México, 2024), de Manuela Irene.

Asimismo, esta edición también contó con actividades especiales, entre las que se destacaron: Rescate en fílmico, que nuevamente nos transportó al pasado en el sótano de GRAF con una proyección en 16mm a cargo de Ojo al Cine del clásico noir Héroes Olvidados (EEUU, 1939), de Raoul Walsh; Música en vivo, función en la que Santiago Chotsourian y el Conjunto de Arcos Caleidoscopio interpretaron una banda sonora original para La caída de la casa Usher (Francia, 1928), obra maestra del período mudo dirigida por Jean Epstein; un Homenaje a Mario Piazza, con la proyección de La escuela de la señorita Olga (Argentina, 1991), gracias a la copia en 16mm y la colaboración de Cineteca Vida; Cine de trasnoche, con la exhibición de Déjame entrar (Suecia, 2008), de Tomas Alfredson; y una charla encuentro entre el realizador Benjamín Naishtat y el colectivo Antes Muerto Cine.

Finalmente, cabe destacar que este 8º EPA Cine contó con un spot realizado por la cineasta bonaerense Tatiana Mazú González, a partir de archivos fotográficos del Cine Teatro Helios y fragmentos sonoros de los films La Internacional (1888), de Eugène Pottier y Pierre Degeyter, Los traidores (1973), de Raymundo Gleyzer junto al grupo Cine de la Base, y la canción Marcha de la bronca, de Miguel Cantilo.

En un contexto atravesado por una verdadera batalla cultural, con el foco puesto en la desfinanciación del cine nacional en todas sus formas —incluyendo la exhibición y el fomento a los festivales—, EPA CINE continúa siendo no sólo un espacio de encuentro para lxs habitantes de Ciudad Jardín Lomas del Palomar y del oeste del conurbano bonaerense, sino también un espacio de resistencia.

Galería de imágenes día por día↓