edición 2024

Del 19 al 23 de junio, el Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar —EPA CINE— llevó a cabo su séptima edición atrayendo a cientos de espectadores con una variedad de 22 películas proyectadas en dos de sus sedes emblemáticas: el Cine Teatro Helios y el bar Cultural GRAF Ciudad Jardín. Bajo el lema «Películas que nos encuentran», el festival ofreció funciones en tres pantallas y abarcó 10 secciones cinematográficas.

Organizado en conjunto por Helios y Teorema, esta edición contó con el apoyo de la Municipalidad de Tres de Febrero, la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA), el Institut français d’Argentine, la Fundación Cinemateca Argentina, la Fundación Cinemateca Vida, la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), UNTREF Media, GRAF Ciudad Jardín, Ciclo Balbuceante y el festival LATE.

 

Como todos los años, tanto la película de apertura como de clausura contaron con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, las mismas fueron Imprenteros de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (Argentina, 2024) y La Terminal de Gustavo Fontán (Argentina, 2023); a su vez, en el momento de inauguración se realizó una proyección especial de cortometrajes de Chaplin en 16mm con musicalización en vivo; copias cedidas por la Fundación Cinemateca Vida, 

A lo largo de las jornadas se desarrollaron secciones y focos como Panorama Argentino, donde se proyectaron Viento del este de Maia Gattás Vargas (Argentina, 2023), Eureka de Lisandro Alonso (Argentina, Francia, Alemania, Portugal, México, 2023), Corresponsal de Emiliano Serra (Argentina, 2023) y El cambio de guardia de Martín Farina (Argentina, 2024); Panorama Mexicano, con las películas La montaña de Diego Enrique Osorno (México, 2023), El prototipo de Bruno Varela (México, 2022) y Primitiva de Azucena Losana (México, Argentina, 2023); Foco Víctor Iriarte, con sus largometrajes Invisible (España, 2012), Sobre todo de noche (España, Portugal, Francia, 2023) y su cortometraje Decir adiós (España, 2007); Trilogía de lucha, fe, amor, con los documentales Hamdan (Argentina, Nueva Caledonia, Palestina, 2013), La familia chechena (Argentina, 2015) y Metok (Argentina, Italia, Tíbet, 2021) dirigidos por Martín Solá; Foco Experimental, que incluyó Against Time de Ben Russell (Francia, 2022) y The Newest Olds de Pablo Mazzolo (Argentina, Canadá, 2022).

Entre las proyecciones especiales se destacaron Cine de Trasnoche, con la exhibición de Suave y tranquila de Beth de Araújo (EEUU, 2022); Música en Vivo, función especial donde la instrumentalista Eliana Liuni interpretó una impactante banda sonora original para la recientemente remasterizada Perdón, viejita de José Agustín Ferreyra (Argentina, 1932); Rescate, segmento que nos llevó una vez más al sótano de GRAF para disfrutar de proyecciones en 16mm de películas como Simón Decouvre de Nicolás Grandi (Argentina, 2001) y del clásico La mujer del cuadro de Fritz Lang (EEUU, 1944); y Homenaje, nueva sección donde este año celebramos la figura de Narcisa Hirsch proyectando el documental Reflejo Narcisa, de Silvina Szperling (Argentina, 2015).

Asimismo, en esta edición del festival el spot estuvo a cargo del realizador Ignacio Verguilla, quien creó un montaje con textos y poemas de Osvaldo Domingo Balbi (1943-1978), Jorge De La Cruz Agüero (1958-1976), Francisco “Paco” Urondo (1930-1976) y Agustina María Muñiz Paz (1949-1976), todos ellos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar argentina. Estos textos fueron interpretados por Rosana López, Gustavo Reverdito, Homero Ramos Sotelo y Sofía Verguilla en diversos espacios emblemáticos de Ciudad Jardín.

En este contexto de agresión contra la cultura, celebramos el encuentro que provocó esta séptima edición del Festival. Proyectar películas alejadas de los cánones en nuestro territorio es uno de nuestros objetivos y nos sentimos orgullosxs de que haya sucedido de esta manera. Gracias a todxs los que pusieron parte suya para lograrlo.

galeria